Criterios sobre la vida de iglesia. Parte I y II


Por Marcelo Montenegro

Desde el año 312, y con el poder de Constantino en Roma, la iglesia comenzó a perder su identidad. La estrategia para que esto sucediera fue centralizar a los creyentes en un edificio, y ejerciendo un control clerical se logro desprender las relaciones informales profundas entre los discípulos. La iglesia que vivía y respiraba Cristo, ahora estaba a merced de unos cuantos hombres inteligentes.
La política de aquel entonces era sumamente arbitraria, tomar una postura en contra del emperador era la muerte. ¿Quien iba a decirle no a Constantino cuando les sedujo con los templos que les suministro?, obviamente templos paganos, que fueron quitados de manos de sus dirigentes y entregados a Cristianos nacidos de nuevo.
Nadie podría salir vivo si se negaban. Pues, no era que Constantino era un creyente ni mucho menos un discípulo, el simplemente tubo admiración por la moral cristiana y quiso adoptarla como religión estatal y oficial. Pero era únicamente una maniobra política.

Este es el Génesis de la historia de la iglesia modernizada, después de Hechos. Veremos en este estudio algunos asuntos cardinales, e intentaremos llegar a la mas pura interpretación hermeneutica.



1) ¿Qué es la iglesia primitiva?:

Es la iglesia de los primeros tiempos, fundada por los apóstoles. La biblia relata su forma de vida, su costumbre, su visión. Ej: Hech 2.42-47
Llamamos iglesia primitiva al conjunto de hermanos que vivieron en la época neotestamentaria, no a un edificio particular.
Dios tuvo en mente desde antes de la fundación del mundo tener una familia de muchos hijos semejantes a Su Hijo Jesús. Y aquel modelo de iglesia es insustituible, única, que nos representa el diseño de VIDA en comunidad para lograr tal propósito de Dios.
Toda buena intención que tengamos para fundar una iglesia que no obedezca al patrón bíblico inamovible, ve ese patrón como un embrión, es decir, no lo ve como un ejemplar para imitar sino meramente como un comienzo informe, que con el tiempo puede cambiar y modernizarse.
El corazón de esta concepción es que aquella iglesia gloriosa, solamente es un bebe que recién fue concebida, un bebe en pañales, que no sabe caminar, ni hablar, ni vivir por si misma aun; necesita crecer, hacerse fuerte, y mientras van pasando los años va a ir superándose. Al considerarlo así, deja implícita la vulnerabilidad y permisividad de Dios dando lugar a inventar cualquier cosa.
En este plano si algo anda mal en la iglesia, al pasar muchos años y asumiendo verdades a medias, ¿quien podrá concienciar?

Hemos dejado atrás el año 2000, y debemos admitir que por inercia se han incorporado cientos de ideas, doctrinas y estilos ajenos a las prácticas de la iglesia original planificada por Dios.
Debido a esto, no deberíamos justificarnos si no reconocer la necesidad que tenemos de revisar el nuevo testamento, y no solamente observar la gramática, sino básicamente su historia; Pues la gramática, se presta para el debate y las opiniones, en cambio la historia es el HECHO real insobornable.
Tampoco deberíamos preocuparnos, sino ocuparnos de hacer lo que el Señor nos esta mandando. Pues conceptualmente podemos estar apercibidos de estas cosas por gracia de Dios, pero ¿que cambios sustanciales hacemos?

Si no retomamos y apreciamos la cosmovisión de aquel entonces, su idioma y su cultura, con nuestra mentalidad actual tecnificada y virtual, nunca tendremos una revelación completa del propósito de Dios, como tampoco asimilaremos cual es la función de la primera iglesia.
¿Estamos desconectados de ella?, ¿nuestras practicas son diferentes?:
Si, no hay dudas en cuanto a esto, pero el Espíritu Santo esta en medio de TODO su pueblo formado por cientos y cientos de creyentes, y no va a parar hasta la restauración completa.

Esta restauración puede comenzar con:

A)Recuperar la visión, vida, fe, orden, amor, coraje, y unidad de la iglesia primitiva
B)Abandonar la comodidad que nos presenta la iglesia institucionalizada
C)Volver a plantar iglesias locales en casas (una iglesia en cada ciudad, distribuidas por celulas)
D)Establecer la autoridad central del Espiritu




2) ¿Cuál es la diferencia entre templo he iglesia?:

Templo: Es un lugar físico construido para oficiar servicios religiosos. Es básicamente una edificación (Cemento, arena, piedras, agua). Que requiere puestos de servidores para lograr tener una buena organización, entre ellas la administración de las finanzas.
En el antiguo testamento en su comienzo fue el tabernáculo (movible), luego fue el templo (fijo). Al principio Dios habitaba en el tabernáculo, luego en el templo; èl luego de la cruz estimo habitar en el hombre.

En 1Cor 3.16, 6.19, la biblia nos enseña que ahora el templo somos nosotros, que antes era un edificio.

Iglesia:

Es una comunidad de vida , basada en relaciones no en funciones.
No es una organización sistemática, es un organismo que tiene vida, que se auto-edifica y reproduce por si misma.
No es una corporación con aire empresarial, es cuerpo de Cristo, basada en la ayuda mutua, en el compañerismo.
Jesús dijo: Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, Yo estoy allí en medio de ellos. Observemos que su objeto principal para fundar una iglesia multitudinal no se baso en otra cosa que en dos o tres. Esto nos habla de una iglesia pequeña, de un grupo diminuto, no de un reclutamiento masivo incontrolable. Sino uno profundo y familiar.
Hoy dia, no cabe en la mente de algunos lideres una iglesia o célula de dos o tres. Hoy día la competencia en el liderazgo se basa en la cantidad de miembros que se posee y no en la madures del mismo. Sin embargo en la biblia nunca encontraremos esta diferencia de una iglesia chica a una iglesia grande. La iglesia simplemente era de Cristo y local.
No hay regla mas cierta para ser iglesia que Jesús sea quien esta en el medio. Bendito que él esta en multitudes y también entre en dos o tres. El modelo de iglesia que encontramos en el nuevo testamento se fundamenta justamente en este gran detalle:
Jesús es la cabeza,
Él mismo es el constructor,
Él es el centro, la fuente,
Él mismo es el que le da dirección.

No hay gran espacio aquí para tradición de ancianos, ni tampoco para algún tipo de rabino inteligente profesional, para gobernarla. (Mt 23.8)
Los sencillos hermanos de la iglesia primitiva sabían plenamente que ellos mismos eran iglesia, no que debían ir a la iglesia. (1 Ped 2.5); (1 Cor 3.16)
La biblia en el libro de Hebreos 10.25, nos insta a no dejar de congregarnos, y la misma biblia nos enseña donde se congregaban y como. Por las casas, orgánicamente y con el principio de dos o tres.

El termino iglesia para el Hebreo es Kahal, utilizado generalmente en el A.T. En Griego se traduce como Ekklesia, y es ampliamente utilizado en el N.T como la comunidad de los creyentes. Antiguamente, los griegos, utilizaban ekklesia para referirse a una asamblea, que tenía como fin decidir un asunto público.
La iglesia verdadera es a-jerárquica, a-política, a-cultural, y gobernada en todas sus facetas por Dios. De Él y para Él son todas las cosas.
Pero cuando encontramos hombres tomando una autoridad elitista y política en una congregación, sabemos que terminara dañada, pues intentar tomar el control del Espíritu como si fuera una vara de medida lastima grandemente el cuerpo.
A muchos pondrá en duda si es ekklesia o secta.


3) ¿Cuál es el origen de las denominaciones?:

Nacieron con buenas intenciones al principio, luego se fueron deformando con el correr de los años.
Las denominaciones surgieron después de la reforma (año 1570 apx), y se fueron ramificando a través de los años por cismas doctrinales, y por el espacio de poder tentador que ella presenta.
Al separarse, cada uno inventaba un nombre “biblico” (Ej: Dios es amor). Aparentemente se terminaban los problemas, pero en realidad era una solución apresurada y carnal, sin pensar en las graves consecuencias que debería cargar la futura iglesia (la actual).
Por esto, si buscamos responsables de las cantidades de sectas por doquier, es imposible identificar a uno solo, estos deslices son el resultado de cientos de hombres, muchas veces celosos de la sana doctrina, pero que no han visto el N.T como la modalidad ejemplar, sino que se han aventurado a fabricarla con su diseño personal (por esto hay tantas).

Todos estas maniobras, fueron la punta del eísbaer de tanta confusión en el día de hoy.
Observemos que por un lado están los que hacen milagros, por el otro los que tienen revelación, por el otro los que tienen sana doctrina, por el otro los que están con las misiones transculturales.
Unos se reúnen en templos otros en casas, unos viven bajo la ley otros bajo la gracia, unos creen en lenguas angelicales otros no, a unos les encantan las campañas y otros dicen que debemos vivir en campaña, etc.
Es decir: Semejante a una gran babel (confusión), donde ya nadie sabe a “quien seguir”, quien tiene la verdad.
Si uno hace un análisis integral y responsable, es un error seguir al hombre por mas bueno que este sea. Tenemos el mismo mensaje apostólico que nos da precisión de la vida Cristiana, su estilo de reunión y ministerios. Que mejor mapa podrá existir que el único?. Veamos Ef 2.20
Según muchos, los carteles y el sistema de denominaciones, hace cercas y es la causante de las rivalidades entre los Cristianos.

Para dar un pantallaso general, podemos decir que la iglesia sufrio cambios y atravesó valles y lagrimas.
Aquí su ruta.

_ Jerusalen
_ Roma con Constantino
_ Lutero
_ Iglesia atomizada (denominaciones)
_ Iglesia moderna



4) ¿Qué es una iglesia institucional?:


La iglesia institucional no se diferencia mucho de la comunidad neotestamentaria, en cuanto a valores de vida cristiana y conducta. El problema de la disparidad de la institucionalidad respecto a la iglesia normal se basa principalmente en su encuadramiento religioso en un lugar, que da pie a la pasividad de algunos y al profesionalismo de otros.
La iglesia institucional separa el pueblo entre clerecía y laicado, asienta un efecto de consumo de teología desde el púlpito. Unos sentados escuchando, otros de pie al frente enseñando. (este estilo tuvo un fuerte impulso en Inglaterra, que infecto a EE.UU y así a toda Iberoamérica)
La iglesia institucionalizada es sumamente organizada, esta bajo el gobierno de hombres (clero). Su culto se basa en un programa pre determinado.

Luego de “cristianizarse” el mundo por Constantino (siglo III), la iglesia verdadera perdió su verdadera esencia y se estructuro, CAYO en un principio de marketing empresarial. El gobierno Romano aprobó la moral cristiana (no robar, no matar, no adulterar), pero quito importancia al CIMIENTO, que es Cristo mismo y sus enseñanzas (El reino de Dios, el señorío de Cristo, doctrinas fundamentales, no amar el mundo).

Luego de la reforma de Lutero, ocurrió algo similar. Pero Martín Lutero verdaderamente fue utilizado por Dios para re-descubrir y avivar el mensaje de Cristo que es por fe y no por obras. Sin embargo se dejo intacto el sistema Romano. Pues el monje no deseaba otra cosa distinta que reformar la iglesia Romana, no generar un protestantismo.
Al final se le se le dijo no al papa, a la salvación por obras, y al pago de indulgencias. Pero no se le dijo “no” al ropaje religioso y almidonado, a la división de especialistas que están por encima del pueblo. No se le dijo “no” al manejo de dinero.
Se cambio indulgencias por diezmos, cura por pastor, catequesis por discipulado, misas por reuniones, feligreses por creyentes, etc. Pero en cuanto a templo, sacerdotes, bancos, púlpitos, y algunas liturgias, quedo intacto, sin revisar.
Como resultado de todo esto mencionado emerge la noción en nuestras congregaciones de un liderazgo jerárquico, mas similar a una logia masónica o reunión de gabinete que a una comunidad espiritual.

La iglesia institucional o denominacional básicamente se estructuro por dos fuentes:

1) La organización de Roma
2) La sinagoga Judía

-¿En que acierta la iglesia institucional?

En algunas líneas denominacionales ella acierta en su visión Cristocentrica, su deseo de agradar a Jesús, su pasión por las almas, su apertura a la visita del Espíritu santo.

-¿En que puede no acierta?

En el modelo de liderazgo (pastor-céntrico, lideres únicos, etc); En su visión templo-céntrico, y en sus paradigmas programados


5) ¿Cómo debemos actuar con aquellos que se congregan en instituciones?:

Con amor, como corresponde tratar a hermanos en Cristo. Sin criticarles sus pastores o "cura", animándoles a seguir a Jesús allí en su lugar, a no ser que el o ella hayan sido profundamente lastimados y notemos que podemos ayudarles.
No es ético andar como con un calibre midiendo a los hermanos, viendo su forma de culto, siempre debemos ser inclusivos no excluyentes.
El apóstol Pablo en Filipences 1.15 dice: Algunos a la verdad, predican a Cristo por envidia y contienda…;vs 18 continua diciendo: ¿Qué pues? Que no obstante, de todas maneras, o por pretexto o por verdad, Cristo es anunciado; y en esto me gozo, y me gozare aun.

Son muchos los pastores que tienen una verdadera vocación y amor por los hermanos. Muchos son misioneros valientes que entran en un país transcultural para extender las buenas nuevas. Cuanto tenemos para aprender de ellos!.
Pastores y hermanos santos que se congregan en un templo tienen una vida responsable y son de verdadero ejemplo para imitar. Aman a Dios, aman a su familia, son trabajadores, fieles. Es por el sacrificio de algunos de ellos que muchos estamos hoy en el Señor. Bendito sea su nombre!!

Es nuestra responsabilidad también servirles en lo que necesiten. Y anunciarles sobre la necesidad de volver al evangelio del reino, al estilo bíblico de reunión y a la sencillez


6) ¿Cómo hacer para volver a las practicas de la primera iglesia?:

Simplemente tomando responsabilidad practica. Pasar del campo conceptual o dialéctico y hacerlo en realidad.
Leer la biblia y orar nos ayudara a tener claridad respecto a la historia de la primer iglesia, como se reunían ellos, como funcionaba su comunión, etc.
La biblia no es un manual técnico, pero en ella están todos los elementos necesarios para conocer como era el panorama de la primer iglesia.
Para volver a sus practicas necesitamos dar un arriesgado salto que a veces es aterrador, pues nos hemos acostumbrado a la comodidad de sentarnos y ser predicados o predicar, como también a ser cubiertos por una junta denominacional. Este salto al principio nos puede parecer que es al vacío y a la nada, sin embargo es todo lo contrario, es un valiente paso de fe hacia los brazos de nuestro Dios. Y con el tiempo veremos los frutos abundantes.


Comenzar en casa es primordial, imprescindible. Hacer cultos caseros diarios en familia. Juntos memorizar pasajes bíblicos, cantar alabanzas, estimularnos al amor, dialogar. El marido amar a su mujer, elogiarla, oírla, y su mujer alentar al varón y estar en sujeción. Ambos ser fieles en todo.
Esto significa empezar con nosotros mismos. Hacer los ajustes necesarios en oración, ruego y ayuno.
Hay enseñanzas útiles y otras indispensables. Es menester comenzar con las básicas e indispensables, para lograr claridad y obtener diligencia respecto a la vida integral del discipulado. No podemos ganar y formar a otros para Cristo si nosotros no lo estamos viviendo.
La iglesia debe ser la suma de varias familias consolidadas y entrelazadas que interactivan entre si. Pero todo tiene un comienzo, en este caso es: Antes que otra cosa, “Vivirlo en nuestra familia particular “

Hay muchos grupos que pasan meses y años quizás estudiando las fallas de la iglesia y analizan como hacer para resucitar la iglesia neotestamentaria en este siglo, pero se desintegran al cavo de unos años. El motivo es que en vez de comenzar de una vez, estudian y estudian y les resulta difícil practicarlo.
Es una urgencia hacerlo, es importante saberlo, pero lo que va a edificarnos realmente es HACERLO.

Cuando la iglesia se enciende y se moviliza a HACERLO, cambia la teología, se empiezan a ver los primeros frutos: El gozo, la alabanza, la adoración se torna autentica, las oraciones tienen otro significado, desciende la gracia del Señor, las personas caemos en arrepentimiento, nos envuelve el amor entre nosotros y el amor por los perdidos.
En cambio si solo estudiamos nos hacemos fariseos, todo lo analizamos, discutimos, competimos, perdemos el tiempo en ideas, conjeturas y argumentos. Al final se pierde el entusiasmo y no hay frutos


7) Como es una reunión al estilo de la primera iglesia?:

Ver: 1Cor 14.26; Heb 10.24

El carácter de esas reuniones era informal y no articulado por programas humanos. El cuerpo ministraba al cuerpo. La reunión era espontanea y Cristocentrica.
Si hay una característica que resalta, observando el texto y contexto de 1 Cor 14.26 era su dinámica. Todo el pasaje nos expone varias veces la palabra “cada”. “Cada” anuncia a que “todos” pueden ofrecer su gracia a los demás. En ningún momento sugiere esperar a alguien que autorice el desarrollo del culto. Pues no existía PROGRAMA alguno.
La iglesia era soberana. Dios le gobernaba. La autoridad la tenia Dios mismo. Esa autoridad vivía en cada discípulo. Cada discípulo expresaba esa autoridad y reconocía la de los demás en humildad.
Las familias estaban allí con sus hijos. NO se despegan de los hijos. No hay escuela dominical ni de jóvenes. No hay reunión aparte de la principal.

Veamos: Hech 1.14; Hech 2.1; Hech 2.44-45; Hech 4.32
Todos eran sumamente importantes y podían participar. Todos eran responsables delante del señor de mantener el orden. Todos eran responsables de buscar el clima del Espíritu.
Se reunían para compartir vida y amor, no doctrina y opinión.
No buscaban fuego de hombre, luz de hombre. En sus mentes y en sus conciencias sabían que todos los hombres santos eran sacerdotes (1 Ped 2.9)
Las decisiones eran por consenso, corporativas.

La costumbre de la iglesia institucional es congregarse por cuatro clásicas “actividades”:
1)Adoración 2)evangelismo 3)sermón 4)confraternizar.

Según el N.T, la adoración es algo que vivimos cada dia, no es meramente cantar; Evangelismo es fuera del templo, no para los creyentes; El sermón actual es formal antes era testimonial (dialogo narrativo), era un anuncio o noticia; El confraternizar es compañerismo, amistad, relacional, no es precisamente juntarse.


8) ¿Qué lugares utilizaban ellos para estar juntos?:

La iglesia se reunía en las casas. Hech 8.3; Rom 16.5; 1 Cor 16.19; Col 4.15
También solían reunirse en el templo de Jerusalén y en las sinagogas, aprovechando que los judíos diariamente iban allí para darles testimonio de Cristo, que era el Mesías. Pero no era su lugar oficial de reunión, no tenemos referencia en la biblia que los primeros cristianos tenian un lugar exclusivo “santo” para estar juntos. Todo lo contrario, en Hech 7.48, Esteban, denunciaba la edificación como dureza de corazón.
Se solían reunir en todo lugar que cubriera sus necesidades, como al lado de un río, en la casa de una hermana para orar, en un aposento alto, etc.
El foco no estaba puesto en el lugar, ni en la orquesta, sino en la búsqueda de Dios y en la edificación mutua.



9) ¿Quiénes eran los apóstoles?:

Los apóstoles (enviados) eran los que previamente habían sido sus discípulos (alumnos). A ellos fue que Jesús en Galilea les dio un mensaje transcultural muy desafiante:

YENDO A HACED CON LAS MISMAS ENSEÑANZAS QUE YO LES DI. Mt 28.19

El Señor no dejo ningún escrito hecho por el, todo lo que sabemos de Jesús fue por transmisión de los discípulos que luego fueron sus apóstoles.
La historia biblica nos relata que ellos luego de muchos años de comunicar el mensaje solamente en forma oral, comenzaron a escribir cartas según las necesidades que tenían las iglesias o personas particulares.
Como hice mención al principio, el termino apóstol significa “enviado”, y eso fue precisamente lo que hicieron. Fueron y contaron lo que vieron y lo que oyeron de Jesús. 1 Jn 1.3
Las enseñanzas que ellos impartían en aquel entonces eran consideradas revelaciones del cielo, toda responsabilidad cayó sobre ellos al morir Jesús.
El Espíritu santo les guiaba a recordar todo lo que Jesús les había enseñado durante los tres años de estar con El, no alterando en lo mas mínimo el mensaje dado por El.
Sin embargo ninguno de ellos fue puesto en un primado infalible y supremo. No había verticalismo entre ellos. Eran en rango IGUALES.
Eran hombres humildes y pobres que enseñaban con el ejemplo, su gran pasión por Cristo muchas veces los llevo a ser golpeados, matados, burlados.
No fueron hombres populares de éxito (humano) religioso, su mensaje era rechazado por la sociedad porque su mensaje nunca se acomodaba a los valores de la sociedad.

Su contribución general a la iglesia fue: 1)Fundar iglesias 2)Enseñar a vivir la vida cristiana 3)Mantener la sana doctrina.

Los verdaderos problemas comenzaron a ocurrir al tiempo de morir los apóstoles, que eran los que impartían la visión y ponían los fundamentos que debían ser inalterables. Al partir ellos, los ancianos que tenían la responsabilidad de velar por los demás hermanos, pasaron a ser los “voceros de la iglesia”, los que sustituían a los apóstoles. Fue entonces que comenzaron los cargos, los puestos, y con el tiempo se perdió la visión (Ef 2.20)


10) ¿Quiénes eran los ancianos-pastores?:

-Ancianos: Hech 20.17, 28, 29; 1Ped 5.1-4; Tito 1.5-7

Estos textos nos relatan que aquella iglesia era supervisada por ancianos. Estos “ancianos” no eran necesariamente los “jefes o reyes” de la iglesia sino hermanos mas confiables por su madures. El jefe era Jesús.
Sin embargo ellos (ancianos), por ser mas prudentes, mas mansos, mas desprendidos de lo material y fiel al mensaje, eran los que tenían la responsabilidad de nutrir y orientar a los demás hermanos de una manera relacional, simple he informal.
Los ancianos de la primitiva iglesia eran respetados por su buena moral, no se escondían detrás de sus “puestos” sino que servían con amor, confundiéndose entre los demás. No tomaban decisiones personales y arbitrarias haciendo la diferencia Clero/Laico, ni tenían aire de ser ministros intocables súper-talentosos.
Eran simples obreros de trabajo que con su humildad y generosidad ayudaban a caminar bajo el gobierno de Dios.
No eran hombres formados académicamente sino prácticamente, no era común verlos hablar en público, ni mucho menos obligando autoritariamente a obedecerles. Una de las características que tenían que tener era ser amantes de lo bueno y dueño de si mismo (Tito 1.8-9).
Por estas cualidades que servían de ejemplo se les debía tener en doble honor, no por su posición tipo gerencial (1 Tim 5.17)
Había iglesias gigantes como la de Antioquía que no menciona la existencia de ancianos, ni pastores como se dice hoy día.

Pastores hoy:

La estructura jerárquica actual le da al pastor-lider un poder desconocido en el nuevo testamento. Estos poderes o “autoridad” como se suele nombrar, les tienta por lo menos a estas seis actitudes:

1)El tomar decisiones a espaldas de la iglesia 2)Cobrar un sueldo y utilizar los diezmos 3)Maniobrar a su gusto el culto 4) “Predicar” siempre ellos 5)Disciplinar a los que han pecado como les parezca 6)Administrar solos la iglesia en general.

Primeramente quisiera señalar que en la iglesia primitiva no existían los pastores solitarios, la dirección era plural en todos los casos. (Hech 14.23; 20.17; Fil 1.1; Santiago 5.14)
Lo segundo es que estamos completamente de acuerdo que en la iglesia debe haber pastores, pero ciertamente no el sistema mesiánico actual.
Si observamos bien esos seis ejemplos de poderes, evidencian un claro abuso de autoridad.
Lo tercero en señalar es que por este sistema de liderazgo monárquico el pueblo de Dios se hizo pasivo, pues este liderazgo opresivo se traga todos los dones no quedando ninguno para el pueblo. Diciéndolo de otra manera:
Ellos abren la reunión, ellos cantan, ellos predican, ellos reciben los diezmos y ofrendas, a ellos se les consulta, ellos administran, ellos oran por los enfermos, ungen con aceite, etc. Esto genera un pueblo pasivo que no tiene nada para hacer.

Según el griego, anciano, significa: Hombre maduro y confiable
Pastor: Alguien que alimenta y protege
Obispo: Supervisor



11) ¿Cómo dirigían ellos?:

En la pregunta anterior descubrimos que al termino “pastor” se le inflo demasiado. Sin embargo la mayoría de las iglesias institucionales lo consideran así, aun observando los desarreglos que se han cometido.

En al carta Juan 3.9, encontramos a Diótrefes poniéndose en una posición de mando absoluto. El apóstol le reprende por su actitud de control, y le dice que le escribe a la iglesia, no a Él. Esto mismo también ocurre con todas las cartas apostólicas, nadie le escribe a los dirigentes como jefes sino a la iglesia en general. 1Cor 1.2; 2 Cor 1.1; Gal 1.1; Ef 1.1; Fil 1.1; Col 1.2; 1 Tes 1.1; 2 Tes 1.1.

Los ancianos dirigían con el ejemplo: Ver 1 Ped 5.2-3
No lo hacían con señorío o dominio de los hermanos, ni mucho menos llegaban a pensar que la iglesia les pertenecía a ellos. Ver Mr 10.42-45; Lc 22.26-27
La gracia derramada por Cristo les hacia humildes y humanos, pero también hombres con profundidad espiritual y santidad.
Salvo algún otro con el síndrome de Diótrefes, nadie manipulaba a los hermanos, sino que verdaderamente vivían dando el ejemplo, con amor.

En la iglesia neotestamentaria no tenían las lentes puestas en los puestos, sino en la persona (1 Tim 3.1-7, Tito 1.5-9).
¿Cómo vive tal persona?, ¿cómo son sus hijos, están en sujeción a los padres?, ¿Es un fiel trabajador?, ¿es buen administrador de lo que le da Dios?, ¿cómo es el trato que tiene con su esposa?, ¿vive con gozo y simpatía en la casa como en la iglesia?, ¿bebe mucho vino?, ¿es codicioso de ganancia deshonesta?, ¿lleva la cruz?, ¿es humilde y manso?.

Basados en sus testimonio y dando el ejemplo vivían - dirigian.
Los demás reconocían su consagración al Señor y dejaban persuadirse por ellos, en amor.

COLABORABAN, es la mas indicada expresión, con los ancianos maduros.


12) ¿Cómo manejaban ellos la economía?:

Quisiera sintetizar, y antes que nada aclarar que el concepto de ofrendas, donativos y regalos son sin duda biblicos. Pues están basados en la voluntad generosa del dador.
El señor Jesús, no nos obliga, nos inspira a dar porque es mejor dar que recibir, nos anima a dar porque es una característica del carácter de Dios y porque es una característica de la iglesia (Hech 2.44-45; 4.32)
Sin embargo el mayor escollo esta en los diezmos: ¿Debe dar o recibir diezmos el cristiano si o no?

Diezmos: Es la décima parte de lo que gana un trabajador.
Esta práctica era muy necesaria en el antiguo testamento, Dios mismo puso esa ley. Era pecado no obedecerla.
Se debía dar los diezmos a los LEVITAS, siendo esta una de las tribus de los hijos de Israel que fueron elegidos por Dios para servir en tabernáculo.
Ellos, Levitas, no podían poseer heredad alguna y tener desde 20 a 50 años para ejercer. En aquel entonces los diezmos no era dinero sino productos agrícolas/vegetales que les servia a ellos para comer y para dar a los pobres, las viudas, etc.
El alfolí no era una bolsista para poner dinero sino UN GRANERO para almacenar cereales que luego eran utilizados para comer. Al poseer heredad y no tener trabajo “secular”, ellos dependían de la manutención del pueblo, pues les servían.
Los levitas no se podían mezclar con otras tribus, y si lo hacían no podían ejercer el servicio, debían ser levitas de sangre.
Si nos preguntamos: ¿Por qué Jesús no recibió diezmos?, la respuesta seria, porque el no era Levita, pertenecía a la tribu de Juda, no a la de Levi.
Jesús no recibió ni dio diezmos jamás, en nuestras biblias eso no existe. Como tampoco le enseño a sus discípulos a hacerlo.

¿cuál fue el motivo?:

A)Porque los diezmos era para LOS QUE ESTABAN BAJO LA LEY. No nos olvidemos que el venia a instalar un nuevo pacto, porque el antiguo era ineficaz (Heb 7.18)
B)Porque el renovó el sacerdocio que antiguamente era levitico, por el sacerdocio según el orden de Melquisedec (Heb 7.11-14)
C)Porque todas las ordenanzas basadas en templo, sacerdocio, sacrificios, el le dio un sentido espiritual:
Veamos: El templo somos nosotros, sacerdotes somos todos, sacrificio es la cruz.

Jesús pago toda la demanda ceremonial y ritual en la cruz, incluso los diezmos.

El nuevo testamento no enseña a dar los diezmos, ni la historia misma de la iglesia, ni la lógica misma. Esta es una de las pocas doctrinas que se traen del antiguo testamento, aun los mismos judíos, que solo se basan en la torah (enseñanzas de la ley) no piden/dan los diezmos. El apóstol Pablo dice al respecto: Ga 3.10; 4.9-10; 5.1-4.

¿Por qué necesita la iglesia evangélica pedir los diezmos?

Porque el mismo sistema de templo-sinagoga se lo demanda. Hay que pagar la luz, pagarle al pastor, pagar el gas, pagar los impuestos. Obligadamente debe existir un escritorio administrador de entradas y salidas de dinero y alguien encargado de esto. Generalmente es el pastor local o alguien de la familia del mismo.

¿De donde se tiene que sacar ese dinero?

De los hermanos. Así es que algunos lideres, enseñados con esa doctrina, se autocalifican de levitas he incorporan la doctrina de los diezmos, en los casos mas graves amenazando con Malaquias 3.

No nos olvidemos que a la biblia se le puede hacer decir lo que se quiere, por supuesto fuera de formato, de contexto, fuera de la historia real.

El dar donativos a los ancianos que sirven en la iglesia tiene amplia base en las escrituras, como también a todos los demás sacerdotes y discípulos (1 Jn 3.17-18).
También ver: 2 Ped 1.3. La generosidad es de Dios.



12) Una mirada general sobre lo que podemos definir como reunión de iglesia y reunión de adoctrinamiento:

Reunión de iglesia: Hacemos bien en aclarar que la iglesia es algo sagrado, es la asamblea de los santos que se juntan para exaltar a Cristo. Al ser una casa barrial donde se reúnen, están expuestos a las miradas y juicio de los vecinos. Es por este motivo que es necesario hacer una distinción de lo que es la reunión de iglesia y lo que seria una reunión de entrenamiento.
Por ejemplo:
Cuando algunos discípulos visitan un hogar para enseñar los fundamentos de las doctrinas de Cristo en sus primeros pasos, no es reunión de iglesia sino de equipamiento. Debemos pensar que ellos no conocen profundamente a Cristo y su vida estará marcada de las secuelas del mundo aun y deberán pasar por una etapa formativa. Que ellos son parte de la iglesia es claro, no hay duda respecto a esto, pero su hogar puede que no este preparado para ser luz al mundo.
Esto simplemente es una reunión casera para aprender, o un grupo de creyentes reunidos leyendo y orando teniendo comunión, pero no iglesia.

La iglesia es la comunidad de los discípulos de Jesús que se convocan en algún sitio, como ya sabemos, no es un edificio.

Pablo menciona iglesia cuando en un hogar hay testimonio intachable, como por ejemplo la casa de Priscila y Aquila. Pero no en cualquier hogar que visitaban. Ni aun en la casa que él alquilaba para testificar.

Jesús caminaba por las aldeas enseñando, sanando a los enfermos, visitando hogares de pecadores y no la llamaba aquellas visitas itinerantes iglesia; sino que eran su misión, no base para las misiones.


13) Tres actividades básicas en la iglesia:

Cuando la IGLESIA se reúne en un lugar puede llevar a cabo dos actividades básicas:

A)Reunión Apostólica:

Representa a cuando uno solo habla, los demás escuchan un mensaje como solían hacer los apóstoles
(Es a este tipo de paradigma que esta acostumbrada, con fuerte tradición y hermetismo, la iglesia evangélica denominacional)

B) Reunión como iglesia:

Todos los congregados tiene libertad de participar con lo que el señor le ha dado.
Como relata 1 Cor 14.16, donde CADA uno contribuye y edifica a los otros con algún don espiritual, experiencia o testimonio. El Espíritu Santo es la vida que le da dinámica y orden a la comunion.

C) Reunión de adoctrinamiento (Catecismo-instrucción en la fe):

Es generalmente para equipar a gente nueva en los asuntos de la nueva vida en el reino de Dios. Hay discípulos crecidos que optaran por responsabilizarse de enseñar como se vive la vida cristiana día a día, principalmente el Kerigma (hecho de Cristo), y la Didake (enseñanzas y mandamientos).
Cada grupo casero o celula, obviamente, tiene la libertad de dirigirlo según el señor les muestre. Unos comienzan la reunión contando algún testimonio, otros cantando, otros directamente van a una enseñanza del día, etc.
Hay hogares donde lo que se comparte es informal, se juntan a compartir un desayuno, y juntos escudriñan un tema.
Hay casos, en este tipo de reuniones, donde no participa la familia entera sino solamente los padres o el varón solo, donde después èl comentara lo aprendido a su familia.


14) ¿Quiénes van a dirigir las reuniones. Tanto de iglesia como de adoctrinamiento?:

Viene al caso dar unos ejemplos de ambas reuniones, para tener una comprensión practica de cómo hacerlo.

A)- Como funciona la reunión de iglesia:

Aquí no hay púlpitos, ni bancos uno detrás del otro. Todos alrededor de una mesa o sentados en círculos.

-El que llega saluda a los demás, en algunos países se dan solamente las manos, nosotros los Argentinos nos abrazamos y nos damos un beso santo
-El dialogo fluye y la presencia de Cristo en el ambiente, compartiendo un te o mates con unas galletitas que los que pueden llevan, para no ser gravosos con los hermanos que con amor facilitan su casa.
-Nadie se impondrá diciendo: Bueno, Ahora empezamos!, ni nada por el estilo. El Espíritu Santo sabe y nos va a ir llevando a una comunión mas profunda. Es natural que alguien sugiera...y si oramos...o si cantamos..., pero el tono no es arbitrario ni con voz de mando como quien se esta preparando para tomar el CONTROL de la reunión.
Diciéndolo de otra manera. Este es el tiempo Santo donde Dios toma el control. Los hombres y mujeres estamos ardorosamente anhelando que El se manifieste. Solo Dios es el foco. Solo el toma las riendas. A el solamente como cuerpo se lo permitimos.
-Quizás se continúe cantando varias alabanzas (que exaltan a Dios por lo que El hizo), y también entonamos cánticos de adoración (que exaltan y describen lo que Dios es)
-Entre canción y canción suele ocurrir que alguien leer una porción bíblica, y sin perder el clima o desviar la atención hacia otra cosa, puede alentarnos a continuar perfeccionando nuestra alabanza derramándonos en el Señor
-Cuando la atmósfera de Su presencia a descendido con poder, estamos deseosos de que un hermano comparta un testimonio, traiga una palabra de edificación, contribuya con una breve doctrina, aliente a los hermanos, profetice, ore por algún enfermo, ore por los misioneros en otros países, etc.
¿Quién es este hermano?: CUALQUIERA lo puede ser. En 1 Cor 14.26 dice: Cada uno..., este “cada” significa pluralidad. Es decir PARTICIPATIVO, CONCENSUAL. Leer Rom 12.5-10
-Para el final. El Señor nos va mostrando que es el momento de regresar a nuestros hogares. se hizo tarde quizás, todos estamos de acuerdo, y alguien decide orar, los demás le acompañamos, alguien decide decir algo mas que el Señor le revelo en la reunión
-Comemos quizás una rica comida juntos, en la mesa continuamos con la comunión que nunca se perdió, allí todos hablamos de nuestra vida, lo que nos ocurrió en la semana, si alguien nos visita, le pedimos a los hermanos que oren por favor por un trabajo que alguien esta necesitando, etc
-Si hay un hermano que tiene un vehículo, y se ofrece, lleva a alguna familia hasta su hogar. Los demás nos despedimos, y planeamos vernos en la semana, estar en contacto, etc.


B)- Como funciona la reunión de adoctrinamiento, catecismo o discipulado fundamental:


Los primeros pasos son los mismos que el de reunión de iglesia, con la distinción que si bien no deja de ser participativa, pero los ánimos están centrados en una determinada enseñanza.
Debe existir el orden y la sumisión para no ser de confusión. No nos olvidemos que en una casa de discipulado hay gente nueva que esta dando los primeros pasos; El mensaje se debe entender. Los discipuladores deben ser sensibles y ubicados en cuanto al horario y costumbres de la familia.
Evitar ser atropellador y avasallante, como por ejemplo, exigir que se apague el televisor (aunque es menester que este apagado, o que en hora buena no este...).

El objetivo con los nuevos, (que evidentemente son carga para la iglesia por un tiempo) es que “muy pronto” comiencen a tener VIDA PROPIA.
Un recién nacido es carga para sus padres por un tiempo, pero en cuanto comienza a dar pasos firmes hacia la madurez debemos sostenerlos menos, para que su sostén venga de Dios.
Si somos lentos en dejar que anden solos con su propio MOTOR, es posible que se mal acostumbren a depender de los hermanos en todo. Por esto las visitas caseras para equiparles en las doctrinas deberían ser por cortos periodos en lo posible. Y tranformarse en un corto periodo en una célula de la iglesia


Es indispensable tener un buen tiempo en oración y búsqueda de Dios antes de escudriñar la biblia. Generar un clima de libertad y gracia. Escuchar lo que dice la gente, atenderles en sus cosas intimas, recibirles con amor, dejarles que se expresen con total libertad, pero enfocarse en el objeto del encuentro.
No nos olvidemos que estamos alentándoles para que sean buenos hijos de Dios, y para que sean participantes en la vida de las reuniones de iglesia.
Vamos como sencillos hermanos, no como eruditos, vamos por amor a ellos, no para sumar a nuestra lista de contactos.

15) ¿Cómo hacemos con el uso de los dones?:

El “tema” de los dones siempre a sido tremendamente controversial y muy amplio en sus variantes. Este pequeño escrito es un resumen tipo tesis, y no para abordar en todos los detalles.

Los dones son como cuchillos, pueden servir para matar o para comer. El mal uso de ellos a llevado a cometer grandes y variados delirios, sin embargo, si no existen en el seno de la comunidad la iglesia es raquítica, fría y sin VIDA.

El apóstol Pedro en 1.Ped 4.10 dijo: “CADA uno según el DON que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios”.

En 1Cor 12, expresa también sobre la necesidad imperante del USO de los dones. En el Vs 4 dice que “hay diversidad”, es decir no puedo imponer que todos tengan mi don. Hay diversidad y debo ver a mi hermano como a quien Dios le a dotado con algún don espiritual.

Claramente dice:
A)Hay diversidad de Dones
B)Hay diversidad de Ministerios
C)Hay diversidad de Operaciones

En todos los casos anuncia que el Espíritu, el Señor y Dios es el mismo. Ver del vs 4 al 6. Y que a CADA uno le es dada la manifestación del Espíritu “para” PROVECHO, en vs 7.

Es interesante observar también el vs 9 diciendo: Don de sanidades.
Aquí se deja ver, por estar en plural, que hay distintas manifestaciones de los dones. Hay sanidades, no solamente sanidad. Podemos decir que son ESPECIALIDADES para restaurar alguna anormalidad, sea física, emocional o espiritual en una persona.

Comúnmente, existe la idea de dos enfermedades: La espiritual y la física. Y una sola receta: Ayuno y oración. Y muy poca experiencia para tratar con asuntos emocionales. Recuerdo un grupo de hermanos que me enseñaron esto, y pude comprobar en varias ocasiones que era acertado.
Este relato es una experiencia personal:

Fui parte de un episodio ocurrido en una congregación, donde querían echar fuera demonios de una señora (a veces es necesario), y no salían..., le gritaban y gritaban pero nada; ¿porque no salían?: Porque no eran demonios.
Cuando me permitieron orar por ella, discerní que su problema no era espiritual sino emocional, que ella tenia en su corazón falta de perdón, raíces de amargura por años y mucha impotencia. Solo le dije en voz calma que “descanse en Jesús”, que El conocía su situación, que le entregue su carga, y que perdone a quien le había ofendido. ¿Que ocurrió?. Al instante se le fueron todos los “presuntos” demonios. La mujer quedo tranquila (porque bailaba y se movía enérgicamente) y comenzó a llorar y a perdonar.

Todo lo que Dios dio a la iglesia es para edificar, alentar, sanar, exhortar. Es pecado cuando alguien impide el fluir del Espíritu, imponiéndose con su propia idea. Todo no es demonio, todo no es estudio, todo no es canto, todo no es hablar en lenguas, todo no es fundar iglesias, etc.
Las actividades unilaterales siempre fueron el balde de agua fría en las iglesias que buscan la manifestación soberana de Dios. Los hombres siempre tendemos a querer detener a Dios en su acción sobrenatural. Y le limitamos. Hacemos una secta. Deseamos que El se manifieste a nuestro gusto. Esto es pecado. Porque el es Dios.
Si como iglesia, no le conocemos sobrenaturalmente, en toda su multifacetica expresión, sujetos a SU voluntad, abiertos a lo que el quiera hacer; nunca le vamos a palpar en profundidad, contemplarle, dejarle hablar, etc. Y nos vamos a quedar en la línea de los escribas, no de los adoradores.

Consideración:

Los dones del Espíritu son herramientas para el servicio. Y el fruto del Espíritu tiene que ver con el CARÁCTER del discípulo. Ambos están relacionados.
Veamos:
Generalmente se considera que una persona con dones sobresalientes, es una persona espiritual o llena del Espíritu. Creer esto puede ser controversial y de mucha confusión, no siempre es así. Pues puedo ser carnal y tener dones.

Dones: se manifiestan en lo que uno hace.
Fruto: se manifiestan en lo que uno es.
Lo que uno es y lo que hacemos nunca pueden estar separados.


Cada hermano es importante, y según Pablo los menos decorosos son los mas necesarios, pues una iglesia potente es aquella que cuenta con la vida liberada de estos hermanos, los simples, los que tienden a ser callados. Si estas luces están apagadas la comunidad será débil. Por esto no solo los hermanos de varios talentos deben ejercer sus “antiquisimas” gracias, sino todos. Estos últimos deben aprender a también a callar.


16)Las hermanas en la congregación:

Realmente quisiera evitar escribir algo sobre este asunto, no desearía enfrentarme a hermanas que creen que Dios tiende al machismo, como muchas lo consideran. Evidentemente para ellas no es esta parte. Entiendo que si algo no les gusta, no aceptaran nada de todos estos 24 ítems. Este es parte de mi desafío.
Quisiera explicar primeramente como se fabrica una herejía bíblica: Se realiza tomando un texto verdadero transformándolo en la única verdad.
Con un rompecabezas raramente puedo formar otra imagen, pero a veces se puede. Esto es lo mismo que ocurre con la biblia, puedo hacer que ella diga lo que en realidad los autores no quisieron decir, forzando el diseño original.
El tema de la actitud que deberían tener las hermanas en la iglesia es muy delicado, pues se puede mal interpretar como una actitud legalista, si se lo observa desde algún punto de vista.
Para comenzar, pregunto: ¿Cuál es la doctrina mas básica y fundamental de la biblia?: Respuesta: El de la creación.
Ver: Gn 1.26-27
Debemos ver entonces primeramente que Dios CREO al hombre (Adan y Eva) como culminación de su obra. Ambos heterosexuales. De la costilla de Adan, el Señor creo a Eva; por esto, Eva, en su sentido creacional es Adán desdoblado (Gn 2.23). El Señor dijo: No es bueno que el hombre este solo, le daré ayuda idónea para él. El termino AYUDA en Hebreo, no significa, debajo de..., ni mucho menos sirvienta de..., sino FRENTE a el, o ayuda CONTRA el. Lo que indica que el varón frente a la mujer se encuentra así mismo y viceversa. La mujer se encuentra en el hombre. Eva es Adán en un sentido realista, con otros atributos de personalidad.
¡Que hermoso panorama ver al hombre y a la mujer juntos!, es en esa relación donde se encuentra la mejor expresión del amor de Dios.
Adan es igual a Eva. Creacionalmente son idénticos. Ambos seres humanos, ambos espirituales, ambos emocionales. Dios buscaba que el hombre se encuentre frente a la compania de alguien como el mismo. En los animales ocurrió lo mismo, Dios creo a los animales macho y hembra de la misma especie. Aquí tenemos la respuesta también a la conocida frase: ¿Qué creo Dios primero el huevo o la gallina?. La respuesta es “al gallo y a la gallina”, después vino el huevo.

Con esto en mente. ¿En que estado esta la mujer frente a Dios?, ¿Cuál es su función en la iglesia?, ¿pueden servir?, ¿pueden hablar o tienen que callar?.
Leer 1 Cor 11.2-16.
Primeramente quisiera enfatizar en el vs 11, dice Pablo: En el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón... Y explica el porque en el siguiente vs 12.
La mujer es dignificada ampliamente en el N.T, Dios eleva su posición con relación a la concepción que había en el A.T. Pues, la caída en el Edén le hizo sufrir varias consecuencias (Gn 3.16; Ef 5.23-24), pero no toca su esencia o posición frente a Dios como co-ayudanta.
Jesús tubo gran consideración de las mujeres, el supo alentarles con compasión como nunca nadie lo había hecho. A muchas sano de sus enfermedades, algunas él visitaba su casa para hablarles, de otras recibía su ayuda económica, etc. El, era amigo de ellas como de los hombres.
Recordemos a la Samaritana, como el le atiende con respeto, y por medio de ella muchos creyeron (Lc 4.39)
Veamos también estos pasajes que elogian a la mujer:
Lc 1.48; Lc 8.2-3; 10.38-39; Lc 7.38-39; Mt 28.9-10
En la iglesia primitiva hubo mujeres que se distinguieron por su devoción y buenas obras. Dorcas, María madre de Juan Marcos, Lidia, Priscila, Las hijas de Felipe, etc.
En el cuerpo de Cristo, TODOS son responsables de usar sus dones para la gloria del Señor, he incluye a las hermanas indiscutiblemente. ¿No sera abuso de autoridad cuando los hombres se lo impiden y minimizan su posición en el Señor?.
Leer Rom 16.1-2, donde Febe es elogiada por el apóstol diciendo que es reconocida como servidora (diaconisa), y que se le reciba como es digno de los santos. En Hech 21.8 relata sobre las hijas de Felipe, que profetizaban. En 1 Cor 11.5 habla de las mujeres que ORAN y PROFETIZAN con velo.

Por otro lado, debemos observar con mucha humildad lo que dice Pablo, en palabra del Señor, que no reconoce a la mujer en la ENSEÑANZA DOCTRINAL publica, ni en la DIRECCION, que solo era reservado para el varón. Ver: 1 Tim 2.11-12; 1 Cor 14.33-35.

Cuando hice la pregunta al principio sobre como se creaba una herejía bíblica me refería a este punto siguiente: Pues, aparentemente es contradictorio si no se permite a la mujer hablar en la congregación viendo que “oraba”, “profetizaba”, “servia” (aunque ciertamente estas acciones se podían hacer fuera de las reuniones de iglesia). Y continua siendo aparentemente contradictorio si se permite que hablen, pues aquí Pablo dice: “Calle en la congregación”. ¿Esta escrito verdad?, o ¿es un invento?. ¿Qué hacemos ahora?, ¿habla o no?, ¿qué puede hablar según Pablo?, ¿lo que el dijo es solo para aquella cultura?, si es asi ¿la biblia se amolda a las culturas?. Mmm

Bueno, La mujer obviamente se expresa entre los hermanos, sino ¿como ora, sirve y profetiza?, pero ¿hasta donde llega su permiso apostólico dentro del tiempo de reunion-iglesia?: ¿Llegara hasta el limite DOCTRINAL?. ¿Porque?: (1 Tim 2.14) Porque Adán no fue engañado (mas firme y fuerte en visión), sino que la mujer, siendo engañada primero, incurrió en transgresión. Esta es la explicación del Apóstol y no mía.
Pablo hace una figura muy elemental, sabiendo que las hermanas, muchas veces superan a los hombres en velocidad, practicidad y obediencia; y ellas, de la misma manera que hace el hombre puede salirse de los limites divinos. A la mujer Dios le otorgo responsabilidades valiosisimas pero distintas a las del hombre y viceversa, el punto aquí no es la dignidad o jerarquía, sino la responsabilidad ante el Señor .

La mujer cuenta aquí con la gran ventaja de no tener que rendir cuentas por la doctrina y por la dirección de la iglesia, que quedan en responsabilidad de TODOS los hombres santos, no de uno o varios de la iglesia. Sin embargo, en otras áreas de la iglesia, ella esta encomendada a tareas que el hombre no, y de estas responsabilidades dará cuentas y no el hombre.

El dice: vs 12, no permito ENSEÑAR, ni DOMINAR... Esto significa ponerse en una postura de “líder” o de dirección en la iglesia cuando hay hombres.
El apóstol nunca les prohibe el compartir con libertad su testimonio, un canto, ni que se niegue a mencionar sobre una carga de oración. Pero DOCTRINALMENTE... Si algo quieren saber ...(porque aun estaban aprendiendo) que pregunten a sus maridos en sus casas a solas. 1 Cor 14.34-35.

Cuánto trabajo tiene una mujer en la iglesia!!. Diría de los más imprescindibles, como alentar a sus propios maridos en sus altibajos, enseñar a sus hijos, encargarse de instruir a las mujeres jóvenes para que amen a sus maridos y a sus hijos. Orar y vivir en santidad, ser modesta, justa y prudente. Y la libertad que le dio Jesús en la vida corporativa de iglesia. Su participación en todo es fundamental y de gran estima.

Los maridos deben amar a sus mujeres, como Cristo amo a la iglesia, por ser el barro mas frágil. Contenerlas, oírlas, dialogar, respetarlas. Juntos formamos la iglesia. Todo como una caja de velocidad de un automóvil. Todo los engranajes giran, lubricados por el aceite. Cada uno en su posición fundamental. Todo en operación. Ningún elemento es superior. Cada engranaje aporta su importancia, para que el vehículo sea transportado.
El motor es Jesús, los engranajes somos los hermanos y hermanas, el aceite es el Espíritu Santo, el vehículo es la iglesia, el mapa es la biblia, el fin del camino...Darle la gloria al Padre!!


17) ¿Quiénes bautizan?:

Todos los hermanos de la iglesia local, convertidos a Cristo, son sacerdotes. En la biblia se evidencia con claridad que todos podían bautizar.
Recordemos a Felipe, que sin ser apóstol o anciano, bautizo en aguas al Eunuco, y no pidió permiso para hacerlo, el que le mando fue el Espíritu Santo.
En el día de Pentecostés, solo los apóstoles bautizaron a 3000 personas?, o toda la multitud de discípulos lo hicieron?. Evidentemente trabajaron en equipo.
En cuanto a hijos que han decidido seguir al Señor y sus padres han discernido que realmente sus vidas han sido tocadas por Dios teniendo edad suficiente, y quieren confirmar y sellar su fe en el bautismo, el padre debería hacerlo y no otro hermano. Si su esposa se convierte luego que este padre de familia y también decide bautizarse, lo mismo, su marido debería bautizarle.
Si alguien contacta a un incrédulo y este decide seguir al Señor y bautizarse, cualquier hermano de la iglesia lo puede hacer, no es obligación que el que hizo el contacto lo haga.
En cuanto a viudas o hermanas solteras, sin maridos o padres convertidos. Preferentemente, si tiene, un pariente cercano ya convertido al Señor, o cualquier hermano de la iglesia.


18) ¿Quien nos cubre?:

Jesús es el centro y la circunferencia del eterno propósito de Dios. El es el supremo rey y cabeza de la iglesia. El da las ordenes. Es quien piensa y dirige por sus sendas a Su iglesia, la cual es SU cuerpo (Ef 1.19-23). Dijo: Yo edificare MI iglesia (Mt.16.18). Y Como dueño él la nutre, la defiende y la cubre.

¿Podra una institución evangélica (iglesia o templo de estado) cubrir la iglesia del Señor?, y si asumen esa responsabilidad, quien cubre a la institución, Jesús?.
Si decimos, estamos sujetos a los pastores porque ellos están sujetos a Cristo, no será que estamos hablando de “intermediarios” para llegar al cielo (1 Tm 2.5). ¿A quien se sujetan ellos?, ¿Entre ellos mismos?, ¿De donde surge esta idea?.

La palabra “sujetarse” de Heb 13.17, en Griego, no significa que debemos ser como mulos torpes, que entregamos nuestras riendas a un hombre. La palabra hace alusión a “colaborar”, siendo sumiso a los hermanos que dan el ejemplo con sus propias vidas (1 Tim 3.1-7; Tit 1.5-9; 1 Cor 15.16). Por tener mas experiencia y testimonio. No en un sentido de pertenencia a ellos, sino voluntariamente, amigablemente.
La palabra “obedecer” es similar, alude a “dejarse persuadir”, del Gr upakuo o Peito.

No es propio del Nuevo Testamento, que un hombre o un grupo de hombres, o un templo determinado cubra sucursalmente una iglesia, esto es negocio o empresa.
La sujeción en el sentido bíblico es a cada discípulo confiable, y cada discípulo es uno que cubre a otro.

Pero en un sentido amplio y espiritualmente hablando de quien cubre a la iglesia, es Jesús. El dijo: Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo.


19) ¿Cuándo la iglesia aumenta en numero, como hacer?:

Jerusalén y Antioquía eran ciudades grandes. Eran los lugares donde generalmente paraban los apóstoles al regresar de un viaje, y desde allí migraban. Roma también era significativa, había muchos creyentes.
Si quisiéramos suponer la cantidad estimativa de discípulos que había en estas iglesias juntas, podría rondar en mas de 20.000, cifra significante. Fechándolo cronológicamente en el año 60 aproximadamente.
La biblia nos narra que en Jerusalén había UNA iglesia (Hech 11.22), y que en Antioquía había UNA iglesia (Hech 13.1), y que en Roma había UNA iglesia (Ro 1.7).
Pregunto: ¿Dónde se congregaban tantas personas de cada iglesia local?, ¿qué tan grande debería ser el templo o la casa?.
Lo cierto es que en las iglesias del primer siglo no se congregaban como iglesia en un templo de piedras, como tampoco se reunían todos en UNA casa. Había “varias” casas celulares que eran facilitadas por sus dueños cristianos: (Hech 2.46; 5.42; 20.20).
Estos ejemplos de la iglesia de Jerusalén, es el reflejo también para las demás, Antioquía y Roma.

Nadie planifico construir un templo ni una casa para reunir allí a la iglesia, y extender sus paredes al ir creciendo en numero de creyentes, no, jamas.
El modo era colonizarse en pequeños enjambres con núcleos de vida, en diferentes casas, en diferentes barrios y localidades de determinadas provincias.
El comienzo de la obra siempre nacía con dos o tres. Dos o tres era suficiente para generar relaciones profundas y desde alli reproducirse..
El modelo satélite (con una iglesia madre principal), con alrededor iglesias anexos o sucursales no existía en la iglesia primitiva. Las iglesias en casa eran independientes en organización global. Pero no eran independientes en la relación fraternal unos con otros en familia, en cada núcleo; pues este modelo de pequeñas células, “sin estar debajo de una madre”, preparaba el terreno para conocerse, tener comunión estrecha, edificarse en amistad, servirse, estimularse al amor y a las buenas obras (Heb 10.24).

Cuando la iglesia “crece” o aumenta en numero, debemos hacer lo mismo. Nuclearnos en pequeños grupos en casas. Y cada tanto reunirnos todos juntos como iglesia local en un parque, en alguna quinta de algún hermano, etc.
El objetivo es que en estas casas se solidifiquen columnas de hermanos fuertes en el Señor y así ser de bendición para otros, de ejemplo y contención.

Noticias
Misiones
Oraciones
Necesidades
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis